Europa: la nueva Carta Ecuménica, un 'paso histórico hacia la unidad cristiana'

  • 6 de noviembre, 2025
  • Roma (Italia) (AICA)
En la Carta, los organismos firmantes renuevan su compromiso de "caminar juntos en diálogo, entendimiento mutuo y testimonio compartido ante los desafíos de nuestro tiempo".

El Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE) y la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC), que representan a cientos de millones de cristianos en Europa, firmaron una nueva versión de la "Carta Ecuménica", en la Iglesia del Martirio de San Pablo de la Abadía de Tre Fontane.

En la Carta, los organismos firmantes renuevan su compromiso de "caminar juntos en diálogo, entendimiento mutuo y testimonio compartido ante los desafíos de nuestro tiempo".

La nueva versión de la Carta Ecuménica es fruto de un largo y meticuloso proceso de revisión iniciado en 2022. Este documento conjunto, según un comunicado de ambas organizaciones europeas, "marca un hito fundamental en el camino ecuménico de las Iglesias europeas. 

"Reconocemos que la crisis climática se ha vuelto más urgente; la guerra, el desplazamiento, la pobreza, el populismo, el mal uso de la religión y muchas dificultades interrelacionadas han causado gran sufrimiento y alta ansiedad", afirma el texto, firmado este miércoles en Roma y presentado hoy al Papa.

"La crisis ecológica revela un fracaso espiritual y ético en el cumplimiento de nuestra vocación cristiana. Instamos a todos a una conversión ecológica que proteja nuestra casa común", añade el documento, que actualiza la versión original de 2001.

Entre las novedades presentadas figuran capítulos dedicados a la "paz y la reconciliación", la "migración", la "juventud" y las "nuevas tecnologías".

"Afirmando la dignidad y los derechos de todo ser humano, denunciamos toda forma de migración forzada, la esclavitud moderna y, en particular, la trata de personas. Consideramos que todos estos actos constituyen crímenes de lesa humanidad. Nos comprometemos a seguir trabajando para acoger con respeto y compasión a las víctimas de esta migración forzada, ofreciéndoles la posibilidad de construir una nueva vida", reza el documento, firmado por los presidentes de la Conferencia de Iglesias Europeas (CEC), el arzobispo Nikitas de Thyateira y Gran Bretaña, y del Consejo de Conferencias Episcopales Europeas (CCEE), el arzobispo Gintaras Grusas de Vilna.

El documento rector para la cooperación ecuménica entre las Iglesias cristianas europeas ha sido revisado con motivo del 1.700 aniversario del primer concilio ecuménico de la historia, celebrado en Nicea, actual Turquía, en el año 325.

Según los firmantes, la 'Charta Oecumenica' (Carta Ecuménica) actualizada representa "un hito en el camino ecuménico de las Iglesias europeas, renovando su compromiso de caminar juntas en diálogo, entendimiento mutuo y testimonio compartido en respuesta a los desafíos de nuestro tiempo".

Los compromisos asumidos

  • Cambiar nuestra comprensión de la creación, pasando de la posesividad a la contemplación y reconociendo nuestra total dependencia del mundo creado;
  • Actuar en favor de una conversión de comportamientos a nivel personal, eclesial, social, comunitario y político, con el fin de salvaguardar y cultivar la creación;
  • Actuar juntos por un modo de vida más justo y sostenible, cambiando nuestro estilo de vida, favoreciendo la moderación y la restricción en el uso de los recursos que son un don de Dios para nosotros y para las generaciones futuras;
  • Apoyar a las organizaciones eclesiásticas y las redes ecuménicas que trabajan para profundizar nuestro conocimiento y comprensión de la Creación y cómo protegerla;
  • Apoyar a las comunidades afectadas por el impacto del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y otros efectos de la transición ambiental.


En el prefacio del documento, los responsables reconocen las "divisiones que siguen existiendo entre las Iglesias", reafirmando un compromiso común con la unidad y la "búsqueda conjunta del discipulado en Cristo".

"Nuestro compromiso mutuo como iglesias no es abstracto; se basa en una fe compartida, vivida en medio del dolor, la división y la esperanza. En una Europa fragmentada y secular, la Carta nos insta a redescubrir la fuerza de nuestra comunión y la urgencia de nuestra misión", dijo el arzobispo Nikitas.

El obispo Gintaras Grusas destacó que la versión actualizada de la carta ecuménica llega en un momento marcado por "las heridas de la guerra, la movilidad humana y los desafíos éticos de las nuevas tecnologías".

Veinticuatro años después, la Carta Ecuménica actualizada reflexiona sobre el "paisaje social, espiritual y ecológico en evolución de Europa".

Condenamos toda forma de violencia contra los seres humanos, especialmente la violencia contra las personas más vulnerables y las minorías. Las iglesias tienen la responsabilidad particular de asegurar que sus enseñanzas no condenen a las mujeres y los niños a permanecer en situaciones de violencia doméstica y abuso.

El texto aborda la búsqueda de la paz y la reconciliación, la acogida de migrantes y refugiados, el llamamiento urgente a salvaguardar la creación y la profundización de las relaciones de los cristianos con las comunidades judía y musulmana.

En lo que respecta a las nuevas tecnologías, los responsables reconocen la necesidad de "promover la alfabetización digital y el pensamiento crítico", señalando el objetivo de fomentar "el desarrollo de marcos y directrices éticas".

La nueva carta también destaca el "papel decisivo que las organizaciones juveniles y estudiantiles, así como las reuniones de jóvenes, siempre han desempeñado en las iglesias y el ecumenismo".+