Mons. Colombo: 'Ustedes ponen de manifiesto la riqueza de los dones de Dios'
- 8 de noviembre, 2025
- Luján (Buenos Aires) (AICA)
El titular del Episcopado presidió en Luján la misa de clausura del XVI Encuentro de la Pastoral Afroamericana y Caribeña y destacó el valor de la fe y la dignidad de estos pueblos invisibilizados.
En el marco del Año Jubilar, del 3 al 7 de noviembre se celebró en la ciudad de Luján el XVI Encuentro de la Pastoral Afroamericana y Caribeña (EPA 2025), que reunió a más de 150 representantes de pastorales afroamericanas, la Red de Mujeres Afrocatólicas (LACAM) y la pastoral garífuna, para compartir los clamores y esperanzas de estos pueblos históricamente marginados.
El encuentro tuvo lugar en la Villa Marista y se desarrolló bajo el lema "Manuel de la Virgen de Luján: rostro afro del pueblo peregrino", en referencia a Manuel de los Ríos, conocido como el Negro Manuel, afrodescendiente esclavizado y primer cuidador de la imagen original de la Virgen de Luján.
La Eucaristía de clausura, celebrada en la basílica Nuestra Señora de Luján, fue presidida por monseñor Marcelo Colombo, arzobispo de Mendoza y presidente de la Conferencia Episcopal Argentina, quien expresó su gratitud por poder acompañar este encuentro en vísperas del Día Nacional de los Afroargentinos y de la Cultura Afro, instituido en memoria de María Remedios del Valle, heroína afrodescendiente de las guerras de la independencia.
En su homilía, monseñor Colombo subrayó la alegría de una Iglesia que "quiere caminar junto a la comunidad afrodescendiente argentina y su rica herencia de búsqueda de visibilización", recordando que, según el Censo 2022, más de 300.000 personas se autoidentifican como afroargentinas.
Esclavitud, exilio e invisibilización
Inspirándose en las lecturas bíblicas, el prelado reflexionó sobre la Reina de Saba y el funcionario etíope, figuras que simbolizan la búsqueda de Dios en medio de la marginación. "El viaje de la Reina de Saba testimonia el carácter peregrino de los pueblos afrodescendientes, que han buscado a Dios en medio de la esclavitud, el exilio y la invisibilización", expresó.
Asimismo, comparó a la Reina de Saba con María, "la Sede de la Sabiduría", destacando en ambas la fe que se abre al misterio divino. "Si la Reina de Saba se maravilla ante Salomón, María contempla y guarda en su corazón los misterios de su Hijo", señaló, invitando a los fieles a reconocer en María el ejemplo de quien se hace don para Dios y para los demás.
Monseñor Colombo evocó también la figura del Negro Manuel, "el hombre humilde que quiso quedarse con la Virgen y cuidar su imagen", símbolo de los pobres y excluidos. "En Manuel, los pobres tienen un rostro y una palabra; en él se reflejan millones de peregrinos, mujeres y niños despreciados por 'negros', esclavas y esclavos de hoy", afirmó.
El presidente del Episcopado argentino concluyó su mensaje alentando a los participantes a continuar siendo signo de esperanza en el mundo actual: "En un mundo que invisibiliza, ustedes han venido a poner de manifiesto la riqueza de los dones de Dios; en una sociedad que descarta, han querido decirnos que todos somos importantes; en una Iglesia llamada a ser signo profético de la presencia de Dios, han querido ponerles nombre, rostro e historia a tantas huellas del andar africano a lo largo del mundo".
El XVI EPA en Luján dejó como fruto un renovado compromiso con la justicia, la memoria y la inclusión, invitando a toda la Iglesia a reconocer en la diversidad cultural y en la belleza de los pueblos afrodescendientes un verdadero don del Espíritu.+