Jueves 21 de agosto de 2025

Concluyó en Bogotá el Encuentro de Obispos de la Amazonía

  • 21 de agosto, 2025
  • Bogotá (Celam) (AICA)
La reunión tuvo lugar del 17 al 20 de agosto en la sede del Celam. Reunió a obispos de los nueve países amazónicos para dialogar sobre el futuro de la Iglesia en la región.
Doná a AICA.org

El Encuentro de Obispos de la Amazonía concluyó este jueves con una solemne eucaristía en la catedral Primada de Colombia, presidida por el cardenal Pedro Barreto, presidente de Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama). A la celebración se unieron cientos de fieles junto a los participantes del encuentro, en una acción de gracias por los días compartidos y con una oración especial por la defensa de la vida y el cuidado de la Casa Común.

La reunión tuvo lugar del 17 al 20 de agosto en la sede del Celam, congregó a más de 90 obispos de 76 jurisdicciones eclesiásticas de la región, junto a representantes de la Ceama, entre ellos líderes indígenas, religiosos, religiosas y laicos que estuvieron aportando a la reflexión. 

El encuentro buscó fortalecer la colegialidad episcopal y la participación de todos los miembros de la Iglesia en la región amazónica. Asimismo, los obispos reafirmaron su compromiso con los pueblos indígenas y sus territorios, destacando la importancia de escuchar sus voces y respetar sus derechos. 

Se abordaron temas relacionados con la protección del medio ambiente en la Amazonía, reconociendo la urgencia de proteger este territorio vital.

El Encuentro fue convocado por la Conferencia Eclesial de la Amazonía (Ceama) y contó con el apoyo del Dicasterio para el Desarrollo Humano Integral del Vaticano.

La reunión se considera un paso importante hacia la Asamblea General de la Ceama en 2026, la cual buscará implementar los sueños de la exhortación apostólica Querida Amazonía.

Rueda de prensa
Antes de la Eucaristía de clausura del Encuentro, se realizó una rueda de prensa de la que participaron el cardenal Barreto, Patricia Gualinga Montalvo, monseñor Zenildo Lima da Silva, presidente y vicepresidentes de la Ceama respectivamente y el cardenal Michael Czerny, prefecto del Dicasterio para el Servicio del Desarrollo Humano Integral.

El cardenal Barreto destacó que por primera vez en la historia se reunieron todos los obispos amazónicos. Explicó que el territorio comprende más de 7,5 millones de km², con 340 pueblos indígenas y numerosas comunidades afrodescendientes, ribereñas y campesinas. Además, indicó que la Iglesia católica está presente en 105 jurisdicciones eclesiásticas de este vasto bioma.

El purpurado peruano agradeció a los obispos haber aceptado esta invitación y añadió que el encuentro renueva el compromiso de anunciar el Evangelio en diálogo con las culturas originarias, al tiempo que enfrenta los efectos del cambio climático y la deforestación. 

Montalvo resaltó que esta asamblea fue una experiencia de sinodalidad, donde los obispos "pudieron escuchar la voz del bioma amazónico y de sus pueblos" y observó que "el encuentro permitió descubrir realidades comunes y al mismo tiempo la gran diversidad del bioma, motivando a caminar juntos en la defensa de la vida y en la evangelización inculturada".

Monseñor Zenildo Lima da Silva dijo que "este encuentro fue una gran señal de esperanza en medio de un contexto marcado por la violencia y la explotación del territorio" y destacó que los obispos trajeron consigo los testimonios de sus iglesias locales, confirmando que el Sínodo para la Amazonía de 2019 sigue siendo una realidad que permanece viva". 

Por su parte, el cardenal Czerny felicitó a la Ceama por la iniciativa y el éxito de la reunión e hizo mención que, la Iglesia lleva más de diez años articulando una respuesta común a los desafíos amazónicos, comenzando con sus pueblos y extendiéndose a la defensa de la naturaleza.

Igualmente, observó que las jornadas de estos días sirvieron como un momento de maduración para la Ceama, y manifestó su deseo para que "los frutos se hagan visibles en la vida de las comunidades y que los medios puedan multiplicar este deseo y reconocer cómo la Iglesia sigue acompañando el gran don de Dios que es este bioma".+