Mons. Lozano: María, mujer feliz
- 15 de agosto, 2021
- San Juan (AICA)
"Miremos al cielo, miremos a María. No nos conformemos con menos", pidió el arzobispo. También llamó a prestar más la atención a lo que comunica las infancias, para cuidarlas y protegerlas.
Reflexión semanal de monseñor Lozano
El arzobispo de San Juan de Cuyo, monseñor Jorge Eduardo Lozano, consideró que la Virgen María es como una de esas personas que en todo grupo humano “provocan alegría y paz” y “tienen la palabra adecuada para decir sin herir, ayudan a la reconciliación”.
“La Virgen María es reconocida por Isabel en esta condición a causa de la fe: ‘Feliz sos vos por haber creído que se cumplirán las promesas de Dios’”, recordó.
Y agregó: “Ella misma en su canto de alabanza, el Magníficat, nos dice ‘todas las generaciones me llamarán feliz’. María hace memoria de la obra de Dios en los pequeños y humildes, los hambrientos y los pobres”.
El arzobispo sanjuanino señaló que cada 15 de agosto se celebra su fiesta y citó lo que dice el Catecismo de la Iglesia Católica: “La Asunción de María nos muestra una participación singular en la Resurrección de su Hijo y una anticipación de la resurrección de los demás cristianos”.
“Es primicia y anticipo de la vida nueva que ya late en todos los que estamos unidos a Jesús en la misma fe y animados por el mismo Espíritu Santo”, subrayó.
“A veces estamos tan encerrados en nuestra propia existencia, que corremos el riesgo de olvidar la vocación a la vida en plenitud. Miremos al cielo, miremos a María. No nos conformemos con menos”, pidió.
Escuchar y cuidar a las infancias
En relación con el Día de la Niñez, que se celebra este domingo en la Argentina, monseñor Lozano dijo querer esbozar apenas unas pocas ideas, al indicar: “Ellos buscan jugar y expresan así sus estados de ánimo. Debemos prestar atención a los mensajes que nos comunican. Es necesario que cuenten con espacios seguros”.
“En la escuela aprenden no solamente contenidos, sino también a convivir con otros. Asumen las diferencias integrando. Por eso han sufrido tanto durante la pandemia el cierre de los establecimientos educativos y las restricciones en las plazas”, añadió.
“Necesitan de la comida adecuada para lograr en esta etapa de la vida desarrollo físico y afectivo. Las carencias provocan daños irreparables. Clama al cielo que más de la mitad de los niños en la Argentina se encuentren bajo la línea de pobreza”, concluyó.+
